ECOLOGÍA GENERAL II Sem
Eugenia Castillo

ECOLOGÍA GENERAL II Sem

En este se abordan elementos fundamentales de la Ecología y su desarrollo, componentes y dinámica de los ecosistemas, estructura y dinámica de poblaciones y comunidades y aborda la importancia desde el punto de vista del conocimiento, comprensión y explicación del funcionamiento, evolución y equilibrio de los ecosistemas, con la finalidad de aplicar las teoría ecológica en problemas ambientales. Para el mejor aprovechamiento de este componente son necesarios los conocimientos y habilidades adquiridas en los componentes de Biología General y cálculo para las Ciencias Biológicas.

Botánica General
Claudia María Dolmus BustilloJULIA MERCEDES GARCIA SALAZARClaudia Patricia Jovel CastilloDania Paguaga

Botánica General

Este componente está ubicado en el IV Semestre de la carrera, con 3 Créditos. Es un componente de formación básica, obligatoria y teórico-práctico, y cumple un papel de iniciación en el conocimiento de la morfología y estructura de los vegetales. Estos conceptos son fundamentales para una formación académica básica y permitirá la mejor comprensión y asimilación significativa de conceptos en asignaturas de cursos superiores. Está relacionado con la competencia “Describe las características y las relaciones de los seres vivos, los factores ambientales que los rodean, el origen y evolución de la vida, para obtener una visión integral de los principales procesos que se llevan a cabo en los ecosistemas, utilizando los fundamentos modernos de la biología”. Como requisito para inscribirla el estudiante deberá haber aprobado el componente de Introducción a la Biodiversidad.

Competencias:

Analiza comparativamente los tejidos, órganos y estructuras vegetales, desde el punto de vista morfológico, estructural y funcional de diversas especies vegetales, mediante la observación de sus características externas e internas a través del uso del microscopio e imágenes respectivas.

Caracteriza los principales grupos de plantas superiores, anatómica y morfológicamente  para explicar las funciones de las plantas en los ecosistemas, mediante la observación de las adaptaciones y modificaciones, usando técnicas de laboratorio, basados en referencia de estudios realizados y publicados en revista científica.